AMIGOS ORIENTADORES Blog creado para compartir experiencias académicas y personales en la Maestría de Orientación de la Conducta del CIPPV- on line ,Cohorte 2013-1
domingo, 7 de junio de 2015
Soledades. Poema de Mario Benedetti
Soledades Por Mario Benedetti
Ellos tienen razón
esa felicidad
al menos con mayúscula
no existe
ah pero si existiera con minúscula
seria semejante a nuestra breve
presoledad
después de la alegría viene la soledad
después de la plenitud viene la soledad
después del amor viene la soledad
ya se que es una pobre deformación
pero lo cierto es que en ese durable minuto
uno se siente
solo en el mundo
sin asideros
sin pretextos
sin abrazos
sin rencores
sin las cosas que unen o separan
y en es sola manera de estar solo
ni siquiera uno se apiada de uno mismo
los datos objetivos son como sigue
hay diez centímetros de silencio
entre tus manos y mis manos
una frontera de palabras no dichas
entre tus labios y mis labios
y algo que brilla así de triste
entre tus ojos y mis ojos
claro que la soledad no viene sola
si se mira por sobre el hombro mustio
de nuestras soledades
se vera un largo y compacto imposible
un sencillo respeto por terceros o cuartos
ese percance de ser buenagente
después de la alegría
después de la plenitud
después del amor
viene la soledad
conforme
pero
que vendrá después
de la soledad
a veces no me siento
tan solo
si imagino
mejor dicho si se
que mas allá de mi soledad
y de la tuya
otra vez estas vos
aunque sea preguntándote a solas
que vendrá después
de la soledad.
esa felicidad
al menos con mayúscula
no existe
ah pero si existiera con minúscula
seria semejante a nuestra breve
presoledad
después de la alegría viene la soledad
después de la plenitud viene la soledad
después del amor viene la soledad
ya se que es una pobre deformación
pero lo cierto es que en ese durable minuto
uno se siente
solo en el mundo
sin asideros
sin pretextos
sin abrazos
sin rencores
sin las cosas que unen o separan
y en es sola manera de estar solo
ni siquiera uno se apiada de uno mismo
los datos objetivos son como sigue
hay diez centímetros de silencio
entre tus manos y mis manos
una frontera de palabras no dichas
entre tus labios y mis labios
y algo que brilla así de triste
entre tus ojos y mis ojos
claro que la soledad no viene sola
si se mira por sobre el hombro mustio
de nuestras soledades
se vera un largo y compacto imposible
un sencillo respeto por terceros o cuartos
ese percance de ser buenagente
después de la alegría
después de la plenitud
después del amor
viene la soledad
conforme
pero
que vendrá después
de la soledad
a veces no me siento
tan solo
si imagino
mejor dicho si se
que mas allá de mi soledad
y de la tuya
otra vez estas vos
aunque sea preguntándote a solas
que vendrá después
de la soledad.
MADUREZ Y SOLEDAD
En
esta sociedad la llegada de la madurez en los hombres y en la mujeres se ve de
forma totalmente diferente. Los hombres ganan en experiencia, y en muchas
ocasiones sus canas aumentan su atractivo, en la mujer se considera que
ha perdido su belleza y rápidamente cubre sus canas. Se considera normal que un
hombre tenga amantes jóvenes, pero no se considera normal lo contrario. Si se
da el caso de que la mujer sea abandonada por el marido por irse con alguien
más joven, la autoestima de la mujer aún se verá más disminuida. La mujer llega
a su madurez y en muchas ocasiones eso supone también la llegada de la soledad.
En algunos casos la mujer se ha separado o enviudado después de muchos años de
matrimonio, los hijos abandonan el hogar, los padres son mayores o han
fallecido, faltan también otros familiares o amigos…la soledad llega y la
tristeza con ella.
Si
la mujer no ha trabajado fuera de casa, la llegada de esta soledad en la
madurez resulta más dura. Los hijos ya no la necesitan, el marido a veces ya no
está, y la mujer se siente inútil, siente que ya no la necesitan, puede llegar
a pensar que su vida carece de sentido. No se para a pensar que ha llevado una
casa durante muchos años y que ese trabajo en muy completo. No se da cuenta de
que tiene amplia experiencia en cocina, decoración, nutrición, contabilidad,
cuidados médicos, y un largo etc, que tiene una amplia experiencia, que vale
mucho.
¿Qué
hacer ante la soledad que supone la llegada de la madurez?, hay que ayudarse a
una misma, ponerse en movimiento, buscar lo que se necesita, pedir ayuda. Hay
que buscar la compañía de familiares y amigos, cuidar de los nietos si apetece
hacerlo, buscar amigas con las que hacer viajes, apuntarse a algún curso, en
fín, realizar actividades que resulten agradables. Si hacemos cosas que nos
gusten nos sentiremos bien, si hacemos cosas que no nos gustan nos sentiremos
mal, así de simple. De esta manera, tomando decisiones sobre nosotras y
nuestras vidas, sentiremos que tenemos control, esto disminuirá el estrés (la
falta de control siempre genera estrés). También es importante el tipo de
pensamientos que tengamos, si pensamos en negativo nos sentiremos mal, hay que
sustituir los pensamientos negativos por los positivos, así nos sentiremos
mucho mejor Por lo tanto se trata de seguir sacándole jugo a la vida, de buscar
oportunidades para disfrutarla
Fuente:https://efira.wordpress.com/2009/03/24/como-afrontar-la-soledad-sindrome-del-nido-vacio/
CONSECUENCIAS DEL DIVORCIO EN LOS HIJOS
El
divorcio desencadena en los niños un menor rendimiento académico,
disminución de la autoestima o el auto concepto, dificultades sociales,
problemas emocionales (miedo, ansiedad, depresión…) y problemas de conducta.
Aunque estos problemas se suelen producir durante el divorcio (a corto plazo) y
acabar superándose tras unos años (ante la estabilización de la situación)
además se cree que a largo plazo estos niños crecerán en adultos con más
dificultades en comprometerse con parejas y con problemas para creer en la
continuidad de las relaciones.
El siguiente video nos invita a reflexionar sobre esta problematica:
Tipos de Divorcio
Los tipos de divorcios en Venezuela son: a)
separación de cuerpos y de bienes de mutuo acuerdo; b) divorcio 185-a (rápido o
express) y; c) demanda de divorcio o contencioso
DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO
Decisión mutua de ponerle fin a la vida
matrimonial.
Se firma una solicitud y se adjunta un
convenio.
El trámite
dura aproximadamente 6 meses
DIVORCIO
DE MANERA CONTENCIOSA POR JUICIO PREVIO
Las causales de divorcio en Venezuela (185
CC) las siguientes:
1). el adulterio
2). el
abandono voluntario
3).
maltratos u ofensas graves que hagan imposible la vida en común
4). el
intento de uno de los esposos en corromper o prostituir a su esposo o su esposa
o a los hijos o la complicidad en tal hecho
5).
ser condenado por cometer un delito grave
6). la
adicción al alcohol o las drogas, cuando esta situación haga imposible la vida
en común
7). la
incapacidad mental de uno de los cónyuges a causa de perturbaciones
psiquiátricas graves que hagan imposible la vida en común.
Fuente: Divorcio
Disponible
en divorcio185avenezuela.com.ve/
EL DIVORCIO
EL
DIVORCIO
Disolución legal o religiosa del matrimonio
por acuerdo entre ambas partes o por la violación de alguno de los derechos u
obligaciones matrimoniales
Separación
Situación intermedia entre el matrimonio y el
divorcio, implica que la pareja ya no convive, pero sigue unida legalmente, sin
embargo de solucionar sus diferencias podrían retomar la vida en pareja.
ETAPAS
DEL DIVORCIO
ETAPA DE SHOCK
Cuando uno de los miembros quiere el divorcio
y el otro no lo esperaba.
ETAPA DE NEGACIÓN
Cuando se empieza a tomar consciencia de la
realidad es común negarla o a quitarle importancia. Es una actitud automática, no consciente
ETAPA DE CAOS EMOCIONAL
La perdida de la relación y el cambio en la
situación familiar, social y económica puede provocar diferentes emociones de
variada intensidad
FUENTE; El Divorcio Disponible
en divorciosenvenezuela.com.ve/?link=divorcios
LA ANDROPAUSIA
La andropausia o andropenia, es el proceso
por el cual las capacidades sexuales del hombre disminuyen con la edad, entre
otras funciones orgánicas, resultado de los cambios hormonales, específicamente
el de la baja de la testosterona No tiene una edad determinada para iniciarse. Pero
la mayoría empieza a notar cambios alrededor de los 50 años.
FACTORES
QUE CONDICIONAN INICIO DE LA ANDROPAUSIA:
Estrés, alimentación, actividad física,
factores hereditarios, tipo de vida sexual. Orquidectomía
CAMBIOS
EN LA ANDROPAUSIA
PSICOLOGICO:
v Angustia
v Insomnio
v Ansiedad
v Fatiga
FISICO
v Disminución
de la producción de esperma y testosterona
v Pérdida
de masa muscular (alrededor de 10 kilogramos)
v Escalofríos
v Disminución
de la capacidad visual y auditiva
v Pérdida
y/o encanecimiento del cabello
v Crecimiento
de vello en cejas y fosas nasales.
v Deterioro
óseo (osteoporosis)
fuente:
http://www.igerontologico.com/salud/andrologia-salud/andropausia-6440.htm
COMO ENFRENTAR LA MENOPAUSIA

La menopausia no es catalogada como
enfermedad, sino como un periodo natural en la vida de una mujer. Algunas
mujeres tienen pocos o casi ningún problema; otras, tienen pequeñas molestias o
trastornos.
Existe una disminución de estrógeno y
progesterona, dando origen a complicaciones en el futuro. Para las posibles
enfermedades riesgosas como: osteoporosis, fibromas, problemas urinarios,
cardiovasculares, salud mental y sobrepeso, existen tratamientos. Es
fundamental tener en cuenta la calidad de vida de la propia mujer para seguir
un tratamiento.
Fuente
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000894.htm
SÍNTOMAS Y COMPLICACIONES DE LA MENOPAUSIA
Se puede prever el inicio de la menopausia en nuestras vidas
por la aparición de diversos síntomas físicos (tanto visibles como internos),
alteraciones psicológicas, variaciones cutáneas... Estos son los síntomas
de la menopausia más habituales:
SÍNTOMAS
Y COMPLICACIONES DE LA MENOPAUSIA
v Pueden
aparecer 4-8 años antes
v Sudoración
v Calenturas
v Sensación
de quemazón en la cara
v Insomnio
v Cambios
de estado ánimo
v Dificultad
para dormir
v Dificultad
para concentrarse
v Sequedad
vaginal
CONSECUENCIAS DE
LA MENOPAUSIA
v Algunas
presentan sangrado vaginal después de la menopausia
v Pérdida
ósea y osteoporosis
v Cambios
en los niveles de colesterol y mayor riesgo de cardiopatía
v Disfunción
sexual
v Incrementan
las infecciones vaginales
v Incontinencia
urinaria
Fuente:
http://www.webconsultas.com/menopausia/sintomas-y-diagnostico-de-la-menopausia-624
LA MENOPAUSIA
La menopausia es el periodo que termina
la fase reproductiva de la mujer. La menopausia empieza al terminar la
menstruación. Con el tiempo, los ovarios pierden gradualmente la habilidad de
producir estrógeno y progesterona, las hormonas que regulan el ciclo menstrual.
Como la producción de estrógeno disminuye, la ovulación y menstruación ocurren
a muy menudo, y eventualmente se detienen.
CARACTERISTICAS
Cese
definitivo de la
función ovárica
No se produce flujo menstrual durante al
menos 12 meses
Organización Mundial de la Salud (OMS)
50 años de edad
ETAPA
DE LA MENOPAUSIA
La menopausia es un cambio natural en la vida
de la mujer que se caracteriza por la paulatina disminución de la función ovárica
y de los niveles de estrógenos, representando el paso de la edad fértil a la
vejez.
Dados estos cambios, este periodo se divide
en diferentes fases:
Pre
menopausia
- Peri menopausia
- Menopausia
- Post menopausia
- Peri menopausia
- Menopausia
- Post menopausia
Fuente:
http://www.isoflavones.info/es/menopausia.php
Video "El Otoño de la Madurez"
Espero que disfruten este hermoso video que resalta las ventajas de la madurez
MADUREZ EMOCIONAL: ¿CRISIS O TRANSICIÓN?
Entre los 40 y los 55 años se
experimentan cambios y surge una espontánea reflexiona sobre la vida. Mucho se
ha hablado sobre la crisis de la mediana edad, pero no resulta muy claro saber
de qué se trata. Se define como una etapa o periodo de transición personal
entre la juventud y la entrada a la madurez en el que se experimentan cambios
físicos, psicológicos y sociales importantes.
Está caracterizada por un
cuestionamiento personal, que lleva a realizar una autoevaluación de lo vivido.
Este proceso puede producir inestabilidad emocional y tensión psicológica
similar a la que padece un adolescente, por eso algunos la llaman la segunda
adolescencia. Tomar conciencia del paso del tiempo, de que el presente es el
futuro que tanto se ha esperado o que la vida no es la que se ha deseado,
genera una crisis personal que se acompaña de sentimientos como rabia,
frustración, temor o confusión. Aunque en muchos casos puede producir ansiedad,
estrés y depresión, no constituye una enfermedad.
La crisis de la mediana edad se
presenta de manera diferente en hombres y mujeres. En ellas ocurre con menor
duración e intensidad y los detonadores suelen ser distintos a los de ellos,
que están más vinculados con el trabajo y la sexualidad. No todos los hombres
la experimentan, ni todos la viven de la misma manera. Depende de la vivencia
particular del envejecimiento mismo, del tipo de personalidad, del historial de
crisis psicológicas anteriores.
Fuente:
Madurez Emocional Disponible en http://psicologiauce.blogspot.com/2010_11_01_archive.html
miércoles, 20 de mayo de 2015
Educacion Sexual en la Escuela
Como espacio de socialización, como lugar de preparación para la vida adulta, la escuela junto con la familia, cumple un papel fundamental en nuestra sociedad en la formación de valores, creencias, actitudes y aptitudes.. En las aulas, los pasillos y los tiempos de recreo, los niños y las niñas van desarrollándose como personas y se educan, muchas veces al margen de programas y planes de estudio.
El conocimiento sobre la sexualidad en la infancia y la adolescencia se nutre de forma importante de las experiencias y comentarios sucedidos en la escuela, tanto a través de los adultos como de sus compañeros. Esta realidad ha sido, hasta hace poco tiempo, olvidada por la mayor parte de las personas que ejercían la función docente y aquellas que tenían diversas responsabilidades en nuestro sistema educativo.
La educación sexual como derecho humano y abordada de manera integral, articula las dimensiones biológica, psicológica, social, afectiva y ética, reconociendo a las niñas y niños y adolescentes como sujetos de derecho; dotándolos de herramientas para tomar decisiones informadas, para que diseñen su propio proyecto de vida y lo lleven a cabo. Esta mirada integral de las personas trasciende lo exclusivamente biológico y corporal para incluir aspectos que tienen que ver con lo social, con lo normativo, con lo afectivo, con las relaciones interpersonales, con el respeto a la diversidad y la equidad entre hombres y mujeres.
domingo, 8 de febrero de 2015
Los juguetes sexuales
Los juguetes sexuales son tan
viejos como la humanidad, y gracias a la apertura de la sexualidad cada día son
más las mujeres y las parejas que se animan usarlos para dar más intensidad a
las relaciones y salir de la rutina.
Algunos modelos de juguetes
sexuales no solo ayudan a la estimulación sexual sino además que
fortalecen el suelo pélvico para mejor la sexualidad de las mujeres y evitar la
incontinencia urinaria.
Como usar los Juguetes sexuales.
Primero los juguetes sexuales pueden ser para
su uso individual o el uso con su pareja.
Lo más común es que se emplee a solas
para autocomplacerse, como una manera de aumentar el placer durante la
masturbación. Por ejemplo, la mujer puede utilizar un vibrador para estimularse
el clítoris y llegar al orgasmo.
La pareja también puede emplear juguetes
sexuales como parte de sus fantasías sexuales o juegos sexuales; así se suele
producir una mayor excitación por el morbo de ver que algo ayuda a la hora de
realizar el acto sexual. Los espejos también se suelen usar como participante
del juego. El ver reflejada la figura mientras se intenta alcanzar el clímax
puede producir sensaciones excitantes.
Es importante el cuidado que tenga de
los juguetes sexuales, después de usarlo debe lavarlos y
desinfectarse para su nuevo uso, vienen productos diseñados para ese fin
Fuente: http://www.saludintegraldelamujer.com/juguetes-sexuales/
AUXILIARES SEXUALES
Se entiende por Métodos Sustitutivos del Coito, aquellas técnicas
desarrolladas con la finalidad de lograr un efectivo Ejercicio de la Función
Sexual, cuando el individuo se encuentra en presencia de una imposibilidad
física de utilizar el pene o la vagina.
Dichos métodos están basados en el concepto de la
Variante Fisiológica Sexual, de acuerdo con el cual sabemos que
fisiológicamente es posible sustituir al coito. La implementación de esta
metodología obliga a un cambio de actitud frente a los frecuentes hábitos y
costumbres de tipo sexual que tiene cada individuo; proceso que se logra con
Información Sexual Básica y Aprendizaje.
Debemos
recordar aquí, que durante el Ejercicio de la Función Sexual, lo importante es
el disfrute de todas y cada una a de las sucesivas etapas y no tener como única
meta la experiencia orgásmica Sustituir al coito, en situaciones en que el pene
o la vagina no pueden ser utilizados, es fisiológicamente posible. La pareja
debe dominar los mecanismos que le permitan el desarrollo de un efectivo de
Ejercicio de la Función Sexual, aún cuando alguno de sus órganos no esté en
condiciones de comportarse según su original modalidad. De aquí que aún cuando
el médico pueda prohibir la relación coital con alguna justificación curativa o
preventiva, eso no debe ni tiene porque ser entendido como prohibición del
Ejercicio de la Función Sexual. Esta es la importancia fundamental de los Métodos sustitutivos del Coito
Fuentes:
Manual Diagnostico de las enfermedades
sexuales. Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual.
Versión on line. Año 2012
Bianco,
F., (1982): Sexología. Marco Teórico-Metodológico. Presentado en la VI Jornada
Anual de Sexología. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Bianco,
F. (1978) Sexología Clínica. Bases Fisiológicas y Fisiopatología. Editorial
CIPV. Caracas.
LA HOMOSEXUALIDAD
El vocablo “homosexualidad” proviene de la
raíz griega “homo” que significa “mismo”, de manera que el significado completo
del término comprende cualquier tipo de relación entre miembros del mismo sexo.
En este sentido, conviene corregir otro error habitual entre nosotros que
consiste en denominar homosexual solamente al miembro de la pareja masculina
que se deja penetrar y no al que realiza la acción de penetrar. Ambos sujetos,
como las mujeres que ejercen la función sexual entre sí, son homosexuales
DEFINICIÓN
Mc Cary la define como la atracción sexual entre miembros
del mismo sexo (4); Kinsey se adhiere a un concepto o definición más o menos
parecido, cuando la define como la relación sexual síquica o física entre
individuos del mismo sexo.
Nosotros, en consecuencia con nuestros planteamientos
anteriores (Cap VIII), definimos la homosexualidad como la expresión de una
Variante Fisiológica Sexual de Persona; que puede darse en forma cognoscitiva
y/o corporal, entre personas de un mismo sexo . El criterio de edad a ser
tomado como punto de partida, varía desde los 7 hasta los 15 o 20 años.
Se han diferenciado tres formas de presentación de la
respuesta homosexual; tales como:
- La experiencia homosexual ocasional
- La homosexualidad como síntoma de una enfermedad
- La homosexualidad como patrón de conducta
De acuerdo a kla Escuela Bianco La conducta o
respuesta homosexual es producto de un aprendizaje, y como tal, puede ser
desprendida. La influencia del factor constitucional es secundaria, ya que aún
cuando puede predisponer hacia el patrón homosexual, todo ser biológico posee
la característica básica de que frente a un Estímulo emitirá una respuesta. El
hecho de que un individuo solamente emita respuestas sexuales cuando el
estímulo es de fuente homosexual se deberá a un aprendizaje discriminativo,
sabiendo que todo lo que se aprende se puede “desaprender”, desde el punto de
vista terapéutico lo necesario, si el individuo desea cambiar su patrón, es
darle la oportunidad de un aprendizaje discriminatorio sustituto, de índole
contraria al que posee
Fuente:
Manual Diagnostico de las enfermedades
sexuales. Federaciones Latinoamericanas de Sexología y de Educación Sexual.
Versión on line. Año 2012
Bianco,
F., (1982): Sexología. Marco Teórico-Metodológico. Presentado en la VI Jornada
Anual de Sexología. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Bianco,
F. (1978) Sexología Clínica. Bases Fisiológicas y Fisiopatología. Editorial
CIPV. Caracas.
COITO ANAL
Se define como la estimulación
de la zona anal, con o sin introducción del pene o los dedos. Se ebe entender
que los genitales externos se originan en el Tuberculo Genital; la morfología
masculina: frenillo rafe y ano provienen de la misma estructura, e igualmente
la morfología final femenina: labios menores, rafé y tejido anal. En consecuencia,
la estimulación del área anal activa intensamente la Unidad Estímulo Respuesta
Sexual, lo cual explica los numerosos reportes de experiencias orgásmicas
durante el coito anal, referidas por individuos heterosexuales, homosexuales y
bisexuales. El condicionamiento social
tiende a prohibir o rechazar algunos tipos de coito; en consecuencia, en esas
situaciones no es infrecuente la presencia de respuestas de ansiedad.
COITO ORAL
Se define como la
estimulación de los genitales con la boca y puede ser practicada en pareja de
forma simultanea, o por separado en forma individual, uno de los miembros al
otro.
Hay que tener claro que este método de estimulación es
completamente fisiológico. Ahora bien, desde un punto de vista social, algunas
culturas lo aprueban y otras lo rechazan; así mismo desde un punto de vista
individual hay diferencia de criterios. Algunas personas han aprendido el
concepto de que tal ejecución “es cochina y/o anti-higiénica”, dependerá, en
última instancia, de cada quien, el aceptar o nó que la misma es simplemente
una forma más de activar la Unidad Estímulo – Respuesta Sexual.
EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL EXTRAMATRIMONIAL (JUEGOS SEXUALES EXTRAMATRIMONIALES)
Definición: en
lenguaje corriente se alude a esta situación con la denominación “Relaciones
Sexuales extramatrimoniales o extraconyugales” Ocurre cuando durante la vida
extramatrimonial un miembro de la pareja activa su Unidad Estímulo Respuesta
Sexual con una persona que no es su conyugue.
Se debe entender que la
posibilidad de activación de la Unidad Estímulo Respuesta Sexual existe
siempre. Si se dan las condiciones propicias de estimulación, tomando en
consideración todos los vectores: físicos, sicológicos, sociales, etc. Es altamente
factible que ocurran este tipo de experiencias.
Para manejar esta situación se debe
establecer las causas o condiciones que
la han propiciado. La persona que se encuentra en esta situación debe examinar
a fondo el objetivo y el por qué de su conducta, y debe tener claro que desde
un punto de vista fisiológico no hay patología, pero existe la realidad de una
conducta que no es socialmente permitida y deberá estar dispuesta a cargar con
cualsquiera consecuencia producto de la misma
AUTOEJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL (MASTURBACIÓN)
Concepto: es la auto manipulación de los
genitales, o de cualquier otra parte del cuerpo, con la finalidad de Ejercer la
Función Sexual
MASTURBACIÓN MASCULINA:
Algunos hombres encuentran excitación al
alternar la estimulación manual del glande con la de los testículos y la del
perineo (entre el ano y el pene). Puede introducirse distintos ritmos (regular
o irregular) y distintas velocidades. De la misma forma que en la mujer, el
papel de la mente (visualizar fantasías, recordar encuentros pasados) es más
que relevante para intensificar las sensaciones placenteras.
Algunas de las técnicas propuestas pueden ser:
Algunas de las técnicas propuestas pueden ser:
-La más universal y la que empieza a ser
utilizada en la pubertad de forma espontánea, es la de la mano completa. Ésta,
envuelve el pene en erección con los dedos juntos, y realiza movimientos en
sentido ascendente y descendente.
-La cinco dedos. La mano y el brazo forman un ángulo con el pene, colocando el pulgar por debajo y el resto de dedos en la parte superior. Permite mayor control y contacto a lo largo del miembro masculino, independientemente de la longitud de éste.
-La tres dedos. Esta modalidad es la más recomendable cuando el pene tiene un tamaño pequeño. El contacto genital-mano es menor, pero maximiza el control y la distancia del movimiento (de base a cabeza).Estimulación masculina
-La mano al revés. Es similar a la primera, pero con la mano rotada. Es un poco artificiosa, pero se obtiene placer igualmente. Suele utilizarse de forma intercalada para probar cambios en ritmos.
-La cinco dedos. La mano y el brazo forman un ángulo con el pene, colocando el pulgar por debajo y el resto de dedos en la parte superior. Permite mayor control y contacto a lo largo del miembro masculino, independientemente de la longitud de éste.
-La tres dedos. Esta modalidad es la más recomendable cuando el pene tiene un tamaño pequeño. El contacto genital-mano es menor, pero maximiza el control y la distancia del movimiento (de base a cabeza).Estimulación masculina
-La mano al revés. Es similar a la primera, pero con la mano rotada. Es un poco artificiosa, pero se obtiene placer igualmente. Suele utilizarse de forma intercalada para probar cambios en ritmos.
-Auxiliar. En este caso además de las manos
puede ayudarse de un anillo que ejerza presión sobre la base.
-La mano inhábil, se utiliza porque no posee
la misma coordinación que la dominante, con lo que facilita sensaciones
distintas, siguiendo un ritmo discontinuo.
Existen multitud de variaciones según el empleo de movimiento circulares, rotatorios, o la utilización de las dos manos. Actualmente se ofrecen cursos con vídeos interactivos por si a alguno se le acaba el repertorio y quiere ampliar sugerencias.
MASTURBACIÓN FEMENINA:
Existen multitud de variaciones según el empleo de movimiento circulares, rotatorios, o la utilización de las dos manos. Actualmente se ofrecen cursos con vídeos interactivos por si a alguno se le acaba el repertorio y quiere ampliar sugerencias.
MASTURBACIÓN FEMENINA:
Dentro de la variabilidad interindividual de
cada mujer, puesto que todas las zonas del cuerpo son potencialmente erógenas,
el clítoris es la llave universal del goce sexual por excelencia. Esto no
significa que haya de ser la primera zona a estimular para despertar el goce de
los sentidos.
Es conveniente empezar con caricias y suaves
masajes en el cuello, las partes interdigitales de las manos, los pechos,
abdomen y la cara interna de los muslos.
La autoestimulación en la zona externa de los genitales suele realizarse acariciando el clítoris y la vulva, con la superficie extendida de varios dedos humedecidos o la mano completa, y aumentando gradualmente la presión. Los movimientos pueden ser circulares, laterales (derecha, izquierda) o verticales (arriba, abajo). El juego autoexploratorio acepta acelerar y decelerar, hasta incluso detenerse si se desea postergar el orgasmo.
La autoestimulación en la zona externa de los genitales suele realizarse acariciando el clítoris y la vulva, con la superficie extendida de varios dedos humedecidos o la mano completa, y aumentando gradualmente la presión. Los movimientos pueden ser circulares, laterales (derecha, izquierda) o verticales (arriba, abajo). El juego autoexploratorio acepta acelerar y decelerar, hasta incluso detenerse si se desea postergar el orgasmo.
Son muchas las mujeres que se masturban por
contacto directo de los genitales, bien con la mano o con algún objeto, como
pueden ser los vibradores. En la estimulación interna, con la introducción del
dedo u objeto, se puede variar el ritmo (regular o irregular) y la profundidad
(más superficial, más profunda). Estas prácticas suelen ir intercaladas de las
caricias corporales, y de la aplicación de lubricantes aromatizados.
Otras féminas sin embargo, prefieren la
estimulación indirecta de los genitaleTécnicas de masturbación femeninas para
excitarse. Esto puede darse apretando los muslos y contrayendo la pelvis, o
realizando presión sobre la vulva con la palma de la mano, como si de continencia
urinaria se tratara. En algunas situaciones, la ducha puede ser una ocasión
placentera al manipular la presión del agua sobre la zona genital y recrearse
en las sensaciones que se experimentan.
El placer de la masturbación se intensifica con el juego mental: excitarse al observarse en un espejo y visualizar sus fantasías, al tiempo que despliega sus sentidos en el juego corporal.
El placer de la masturbación se intensifica con el juego mental: excitarse al observarse en un espejo y visualizar sus fantasías, al tiempo que despliega sus sentidos en el juego corporal.
Igual que comentamos en otro artículo para
los hombres, la oferta de cursos on line para ampliar el repertorio en estos
menesteres es amplia.
Fuente: https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081218121251AA8c3Ct
EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL DURANTE LA NIÑEZ (JUEGOS SEXUALES INFANTILES)
Concepto: Es el encuentro entre niños, hermanos,
primos o amigos, en el cual ocurre algún tipo de estimulación sexual, por
ejemplo: auto-manipulación de genitales, mostrarse desnudo, intentos de coitos,
actos hetero y homosexuales. Esta estimulación ocurre como consecuencia de un
juego “vamos a jugar a mama y papá” o “vamos a jugar al doctor”, o puede
ocurrir como un hecho de curiosidad. Estos juegos se explican al estar en la
etapa Indiferenciada del Desarrollo Sexual Funcional no está aún consolidad el
fenómeno de discriminación; por lo tanto no hay diferenciación y frente al
estímulo sexual, ocurrirá una respuesta sexual, la cual es placentera , como
esta etapa es transitoria, aconsejamos dos tipos de conducta a seguir cuando
nos encontramos frente a un Ejercicio de la la Función Sexual durante la niñez;
o bien adoptamos una actitud de indiferencia o bien incorporamos un estímulo
que distraiga al sujeto
VARIANTE FISIOLOGICA SEXUAL
La fisiología de los organismos vivos permite
unos rangos de actividad variable para adaptarse a cada circunstancia También
la conducta sexual puede tener variaciones que están dentro de la normalidad
estadística. Una persona puede tener diversas técnicas de estimulo sexual:
visual, auditivo, táctil, fantasías que aplicar dependiendo de las
circunstancias. Lo mismo se puede decir de las fuentes de excitación. Ya desde
los estudios de Kinsey se demostró que los seres humanos tienen diversas
fuentes de obtención de estímulo.
Existen 3 Variantes Fisiológicas Sexuales:
A. Variante Fisiologica Sexual de Persona u Objeto que
activa el funcionamiento sexual
B. Variante Fisiologica Sexual de Metodo elegido para
desencadenar el Ejercicio de la Función Sexual
C. Variante Fisiológica Sexual de Frecuencia del
Ejercicio de la Función Sexual
Se acepta como criterio la demostración de que todo ser biológico
tiene la capacidad de reacción ante la estimulación sexual, y demostrada la
rica gama de variantes relativas a dicha estimulación (persona u objeto, método
y frecuencia) hablaremos de patología cuando se de la situación de fijación, de
especificidad o exclusividad en uno de estos parámetros y la calificamos como
Fisiopatología del Estímulo Sexual.
Las Variantes Fisiológicas Sexuales, nos permiten
explicar una seria de conductas, saber que son fisiológicas y no patológicas
desde el punto de vista individual, y no perder de vista el que alguna de ellas
pueden o nó, ser socialmente permitidas
¿CUÁLES SON LAS FASES DE LA RESPUESTA SEXUAL?:
Las fases de la respuesta sexual son:
Excitación: se caracteriza por una intensa vasodilatación de la pelvis, cuya
consecuencia es el aumento de tamaño de los órganos genitales. En el hombre se
produce un incremento importante del volumen del pene y en la mujer una
congestión de la vagina y vulva. En ambos aumenta la temperatura y se tornan de
color rojo. En la piel del tórax aparece un moteado rosado y hay erección de
los pezones. El hombre suele excitarse más rápido que la mujer.
Meseta:
persiste la vasodilatación y se incrementa el tono muscular. La vagina se
humedece a consecuencia del el trasudado debido a la intensa vasodilatación, es
lo que conocemos como lubricación vaginal. Las paredes de la vagina se
engruesan en el tercio externo y se dilata en el tercio interno. El clítoris se
retrae, el útero se expande. En el hombre hay secreción de las glándulas de
Cowper y retracción de los testículos. La presión arterial, el pulso y la
respiración se incrementan. La fase de meseta suele ser más larga en la mujer
que en el hombre.
Orgasmo:
Se producen contracciones rítmicas de los músculos de la pelvis. En el hombre
se produce la eyaculación por la contracción de las vesículas seminales y en la
mujer se producen movimientos rítmicos de útero. La tensión, pulso y
respiración se incrementan al máximo. Es típica la extensión forzada de los
pies y en especial de los dedos gordos o espasmo carpopedal. Esta fase se
acompaña de intensa sensación de placer. El hombre es monoorgásmico, es decir
que solo dispara un orgasmo, en cambio la mujer puede ser mono, poli u
multiorgásmica, es decir que puede tener uno, varios o múltiples
orgasmos.
Resolución: En
esta fase todos los cambios ocurridos recobran su estado de reposo. Disminuye
el pulso, la respiración y la tensión, los músculos se relajan. El pene pierde
la erección y los genitales femeninos se distienden. Normalmente se produce
sudoración en torax.
Fase
refractaria: después de la resolución el hombre no puede
excitarse de nuevo por unos minutos, horas o días. En las mujeres es posible,
en muchos casos una nueva respuesta sexual.
Fuente:Bianco, F. (1978)
Sexología Clínica. Bases Fisiológicas y Fisiopatología. Editorial CIPV.
Caracas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)